por Dr. Geetha Ananda and Professor T.N.Ganapathy
(Nota del editor: Acabamos de publicar la segunda edición de The Yoga
of Tirumular: Essays on the Tirumandiram". A mi petición, el dr. Ganapathy y el dr. Geeta Anand han escrito para él un nuevo capítulo final de 33 páginas, que comenta el debate sobre si el Tirumandiram defiende el realismo pluralista o el teísmo monista. En este artículo – el segundo de una serie de tres - se ofrecen fragmentos de este capítulo. En él se ofrece una pequeña reseña del saivismo de Cachemira, representándolo como un modelo saivita del monismo. El tercer artículo del número siguiente mostrará el paralelismo entre el Tirumandiram y el saivismo de Cachemira, para enfatizar el punto de vista de que el Tirumandiram defiende el monismo y sólo el monismo).
El saivismo monista se volvió popular en Cachemira predominantemente tras la inmigración de varias familias importantes alrededor del siglo octavo d.C. El rey Lalithāditya de Cachemira fue a Kanyakubja, la capital del rey Harsha (siglo VI), donde se encontró con Atrigupta, quien le persuadió para que emigrase a Cachemira. El famoso Abhinavagupta era un descendiente de Atrigupta. Al mismo tiempo, Sangamāditya, el tatarabuelo de Somānanda, que sistematizó la escuela pratyabhijña del saivismo, se estableció en Cachemira. Algún tiempo después, los ancestros de Vasugupta, el autor de los Siva Sutras, también llegó a Cachemira.
Cuando el budismo comenzó su lento declinar para ser sustituido por el pensamiento y la filosofía brahmánica alrededor del siglo VIII, aquellos que estaban siguiendo la filosofía saiva pensaron que un idealismo absoluto de la escuela advaita sería un buena contramedida frente a la prédica del śūnya vāda del budismo. El budismo fue sustituido por el triadismo, que sustituyó el monismo por el dualismo de las primeras enseñanzas Saiva Āgama.
El saivismo de Cachemira se llama el Trika śāsana o Trika śāstra o simplemente la escuela de filosofía trika. La trika se conoce también como svātantrya vāda, svātantrya y Spanda – expresando los mismos conceptos. Ābhāsa vāda es otro nombre para el sistema. La escuela Trika se conoce también como Rahasya Sampradāya o Tryambaka Sampradāya, se desarrolló entre los siglos VIII y X d.C. Este sistema deriva su nombre de su énfasis en diversas tríadas.
Las cuatro escuelas principales del saivismo de Cachemira
Las cuatro escuelas principales del saivimo de Cachemira son (i) krama, (ii) kula, (iii) pratyabhijña y (iv) Spanda
Literatura saiva de Cachemira
Los Tantras del saivismo de Cachemira se dice que brotaron de las cinco caras de Siva, llamadas Iṣāna, Tatpurusha, Sadyojata, Vāmadeva y Aghora. Estas cinco bocas representan las cinco energías llamadas cit sakti (consciencias), ānanda sakti (gozo), icchā sakti (voluntad), jñāna sakti (conocimiento) y kriya sakti (omnipotencia). Los Tantras monistas del saivismo de Cachemira son los Bhairava Tantras, los Tantras mono-dualistas son los Rudra Tantras, y los Tantras dualistas son los Siva Tantras. Hay sesenta y cuatro Bhairava Tantras, dieciocho Rudra Tantras y diez Siva Tantras.
Las obras literarias pueden también clasificarse en (1) Āgama śāstras, (2) Śpanda śāstras y (3) Pratyabhijña śāstras. La primera consiste en los Āgamas saiva, entre los que destacan Malini vijaya, Ānanda bhairava, Vijñāna bhairava, Mrugendra, Matanga y Rudra yāmala. Los comentarios sobre estos Āgamas intentan demostrar que enseñaban una doctrina monista. Los Spanda śāstras y el Pratyabhijña śāstra se desarrollaron después como ramas del Āgama śāstra. Kallata fundó el Spanda śāstra y Somānanda fundó los Pratyabhijña śāstras. Entre estos śāstras, el Pratyabhijña es la única filosofía propia de la trika.
Algunas de las famosas obras del saivismo de Cachemira son:
Filosofía del saivismo de Cachemira:
El saivismo de Cachemira es esencialmente un compendio de las filosofías de todas las cuatro escuelas del saivismo, y no un sistema único de filosofía. Abhinavagupta integró las filosofías de estas escuelas en su Tantraloka, dando así una filosofía común que se llama ahora saivismo de Cachemira.
El saivismo de Cachemira se llama también prakāṣa vimarśa svātantriya vāda o la filosofía donde el Absoluto es auto-luminoso, auto-consciente y libre. Esta Realidad Absoluta omnipotente y omnipresente es todo y aún así más allá de todo; es a la vez inmanente (viśvāmaya) y trascendente (viśvottirna). El tiempo, la forma y el espacio no la limitan; está más allá de cualquier cambio. Su naturaleza es gozo o ānanda y soberana, svatantra o libertad absoluta. Esta consciencia auto-luminosa y auto-consciente se llama Parama Siva, mientras que su auto-consciencia es la Sakti, Parāsakti, o Parāvāk. Así, esta consciencia pura no es estática; es también consciente de su propia naturaleza. Parama Siva y Parāsakti no son dos entidades independientes. Son, en realidad, una entidad que ejecuta funciones diferentes y existe en dos estados diferentes. Sakti es un atributo de Siva. La relación entra las dos es de tādātmya (identidad), a veces referida como samarasya (equilibrio perfecto). Debido a la svātantriya sakti del Absoluto, se da vida al drama cósmico. Entra en juego su mahamāya sakti por medial de la cual vela u obscurece su naturaleza esencial y asume conocimiento limitado y formas limitadas. Este poder de oscurecimiento o de auto-limitación se llama tirodhāna, y la limitación toma la forma de aṇutva o atomicidad. También se llama sankoca (o cit sankoca) o auto-contracción. Debido a esta contracción existe la creación. La creación, así, es la auto-imposición de la limitación del Absoluto sobre sí mismo. Creación es contracción. En este estado, el Absoluto se llama Puruṣa o aṇu. Es debido a esta sankocita jñāna o conocimiento limitado que los mundos sintientes y no sintientes entran en existencia.
La sakti svātantryia se expresa a sí misma como icchā sakti (libre voluntad), jñāna sakti (poder del conocimiento) y kriya sakti (poder de actuar). La auto-consciencia es una acción que produce una pulsación o spanda. Spanda produce la polaridad del ‘yo’ y de ‘esto’. Este aspecto dinámico cambia la consciencia pura a la consciencia objetiva, uno que es el resultado de la obstrucción causada por construcciones de pensamiento. A través del aspecto vimarśa, el Absoluto se vuelve o bien hacia adentro o hacia afuera. En la modalidad hacia adentro o desapego (virāga), se identifica a sí misma como consciencia pura o vacío supremo. En la modalidad hacia afuera o pasión (rāga) se identifica a sí misma con el universo manifestado. Esta oscilación sucede debido al juego divino o līla. Estos dos estados son reales y absolutos. Así, el Absoluto existe, como dice Abhinavagupta, ’donde la dualidad, la unidad, y la unidad y la dualidad son igualmente manifiestas y se dice que hay unidad’. Así, el monismo absoluto del saivismo de Cachemira es ése que ni reguta ni establece la diversidad. Aquí kriya no significa karma; significa Spanda o espontaneidad. Se llama Pratyabhijña jñāna, que significa ‘aprender o volverse consciente de la identidad real de una cosa‘. La liberación es el momento del reconocimiento (pratyabhijña).
El saivismo de Cachemira es no dualista o monista, ya que une todas las diferencias en una única entidad, Siva. Difiere significativamente de la filosofía sānkhya, según la cual el Absoluto y el universo son dos entidades independientes. El saivismo de Cachemira explica que hay una unidad completa en la consciencia pura, su consciencia subjetiva y su percepción objetiva son como un espejo y los objetos que son reflejados en él.
El saivismo monista de Cachemira es también diferente de la filosofía monista de Śankara. Según el advaita de Śankara, sólo el Absoluto es real; todo lo demás es mitya o ilusión. El mundo tal como se ve es percibido sólo en el vyavahārika o estado secundario y no en el estado absoluto paramārthika. Por otro lado, según el saivismo de Cachemira, tanto el Absoluto como lo manifiesto son reales. El Absoluto, la consciencia pura en su estado dinámico, genera el universo y lo ‘reabsorbe’ en sí mismo al final de cada ciclo de la creación. El universo manifestado que es así generado a partir de una entidad real, el Absoluto, debería también ser real según la lógica de que las cualidades en la causa deberían estar también en el efecto. Sin embargo, como todo lo manifestado existe en el Absoluto igual que los objetos reflejados en un espejo, ellos no tienen una existencia independiente. Abhinavagupta en su Bodhapanchadaśi se refiere a esto diciendo que toda la luz y la oscuridad residen en la luz suprema de la Consciencia de Dios.
El advaita vedanta dice que la Realidad es nirguna, una sin ninguna cualidad. Sin embargo, en el estado vyavaharika o secundario, puede ser concebida como Satchidananda (ser-consciencia-gozo). El saivismo de Cachemira se diferencia en esto, en que considera caitanya o la consciencia tanto como el Ser Absoluto y Su naturaleza. Sin embargo, ambas escuelas coinciden en que la consciencia es autónoma y no necesita a la mente o al cuerpo para su existencia. Respecto a esto podemos señalar que el punto de vista Siddha (como también se refleja en el Tirumandiram). Según este punto de vista, el mundo no se pierde ni es tratado como ilusiorio, sino que se le da un nuevo significado en su totalidad. La ‘unidad’ o advaitam que se expresa no es la negación de toda manifestación sino la plenitud de las manifestaciones. Para los Siddhas el mundo es real y no maya. La impermanencia de cada entidad individual no significa la negación de la unidad de la Realidad. La filosofía Siddha puede ser llamada monismo espiritual o ‘Siddha Advaita’, por acuñar una nueva frase, donde el mundo es también uno de los aspectos de la plenitud de la realidad. El Absoluto se revela a sí mismo como el mundo, el atman y lo que no es. El Absoluto, en términos de los Siddhas, es la ‘estación suprema’ de los sufís. (Continuará)
Primavera 2012 Copyright © Dr. Geetha Ananda and Professor T.N.Ganapathy. Todos los derechos reservados
EJEMPLAR GRATIS
Para recibir por email una copia GRATIS del último número del Periódico de Kriya Yoga haz
NOTICIAS
Seminarios en Colombia, Argentina,
Con Annapurna Ma y Ganapati
Primera Iniciación
Bogotà, Colombia
9-11 mayo 2025
Seminarios en Valencia,
Madrid, Barcelona, Gerona,
Bilbao, Malaga, Murcia,
Alicante, Bogota, Tenerife,
Huelva
Consulta aquí
Con Nityananda
Primera Iniciación
en Valencia
24-26 enero 2025
21-23 febrero 2025
28-30 marzo 2025
25-27 julio 2025
29-31 agosto 2025
26-28 septiembre 2025
28-30 noviembre 2025
en Barcelona
25-27 abril 2025
en Madrid
23-25 mayo 2025
Segunda Iniciación
en Valencia
28-29 junio, 2025
Tercera Iniciación
en Valencia (en tres fines de semana)
Con Savitri
Primera Iniciación
Sevilla
18-20 octubre 2024
En Romanya de la Selva / Girona
13-15 septiembre 2024
Badajoz
Segunda Iniciación
El Molina, Sevilla
26-28 abril 2024
Con Mirabai
Primera Iniciación
en Barcelona
Con Valmiki
Primera Iniciación
en Bilbao
9-10 marzo 2024
1-2 junio 2024
31 de agosto al 3 de septiembre 2024
2-3 noviembre 2024
Con Premananda
Primera Iniciación
en Bilbao
28-30 marzo 2025
30 de mayo al de 1 junio de 2025
26-28 septiembre 2025
21-23 noviembre 2025
Con Maitraya
Primera Iniciación
en Mont Serrat
22-29 agosto 2024
NUEVO: ¡Recibe nuestras cartas de mensajes inspirativos de Babaji!
Vía WhatsApp o Instagram
Aqui están los detalles
¿Problemas en recibir nuestros correos electrónicos?
ENLACES
Otras buenas conexiones
Thirumandiram.net
Jesusandyoga.net
Lilac Hope
Traditionalyogastudies.com